Instalaciones e Intervenciones:
Se interviene en un talud, en el patio interior de la FAUCE, Se realizó dos altos relieves en la cangahua de la pared, de 3 metros aproximadamente cada uno, se recubrió los relieves con yeso cemento para asegurar su permanencia. Las figuras se integraban al entorno natural y exploraban las posibilidades del street art como forma de crear entornos artísticos con técnicas escultóricas y formas poco usuales en el medio.
- Palmeras al Sur. Festival All Zur-ich
Es una intervención realizada conjuntamente con la comunidad, en el espacio público del Barrio Solanda al sur de Quito, en el marco del Encuentro de arte Urbano All Zur-ich.
Luego del proceso de socialización con los lideres del lugar, se realizó una minga, con el objetivo de crear un jardín en es espacio baldío. El sembrío se llevo a cabo con la técnica de bancal profundo, luego de remover la maleza y la tierra, sembramos plantas ornamentales sobre la silueta de una figura femenina de 9 metros de longitud. Las persona y el artista participamos de una intervención artística en la que se pudo evidenciar y reconocer el valor del trabajo comunitario.
Es una instalación multilenguaje lealizado en colectivo por LBM, integrado por Geoconda Jácome, Patricio Ponce y Danilo Zamora. Realizada con la curaduría de Magaly Espinosa y Tamara Campo para la muestra colectiva internacional denominada Andén 16: Heterónimos se realizó en el Museo conde Duque de Madrid, el Spai Cultural de la Caixa de Barcelona y el Centro Cultural Metropolitano de Quito.
El colectivo LBM asumiendo su heterónimo, presenta un conjunto de piezas dispuestas como instalación, al rededor del tema de la máscara, el disfraz y el travestismo cultural. Son pinturas, fotomontajes, videos, esculturas y objetos varios, que narran el sentido del enmascaramiento en la fiesta popular del Ecuador otorgándoles actualidad en el contexto global y en los circuitos del arte contemporáneo.
- @dobe Cuenca, Dinámica Fluvial. 2018
Intervención en el paisaje a orillas del Rio Tomebamba, con la colaboración de Gabriel Arroyo Gallardo.
Al rededor de un árbol nativo, se levantó en forma de defensa; una pachita o o fragmento de chacana andina, a distintos niveles, se utilizó para el efecto panelones de adobe del sector, la obra ocupa al rededor de 3 metros cuadrados. Al interior de la pachita, se propagan plantas comestibles con técnicas de permacultivo.
La obra reflexiona sobre la idea de propiedad: las personas, organizaciones e instituciones, el poder en general, "protegen" lo que llaman sus territorios, perpetrando límites, trazados, muros, alambradas, cámaras de vigilancias, guardias y demás.
La pieza pretende que las personas reflexionemos en aspectos, como el uso adecuado de lo público para fines comunitarios: en este caso para sembrar alimentos y sobre el sentido de seguridad y protección efectiva de la naturaleza.
- Transmigración: Plaza de la Independencia Quito.
Se instalaron al rededor de 20 metros cúbicos de ramas recogidas en el Parque Metropolitano de quito, un trabajo colaborativo entre los Colectivos El Espacio, Cadabra y La Corporación conjuntamente con cuadrillas del Municipio de Quito. La materia natural distribuida en la superficie de la plaza, irrumpe en la cotidianidad de las personas que se encuentran con el piso del bosque descontextualizado. La obra de gran magnitud evoca el paisaje natural, las ramas de eucalipto emiten el olor característico que invade el ambiente de la plaza. Existe tensión en los usos que puede tener el material visto como leña, en un lugar álgido para la protesta política en Ecuador. Esta instalación se complementó con acciones realizadas por los colectivos.