Wikipedia

Resultados de la búsqueda

martes, 9 de agosto de 2022

BIOGRAFÍA

 

DANILO ZAMORA

Biografía
Danilo Zamora (Quito-1968)


Artista visual, dirige un taller de escultura. 

Intento capturar la totalidad en su sentido perceptivo y filosófico, utilizando estrategias y recursos post conceptuales, quiero que el espectador se cuestione sobre el sentido de la vida, la forma y el pensamiento.

Estudié formalmente la carrera artes plásticas en la UC del Ecuador; Realice estudios y talleres de pintura, escultura hiperrealista, fotografía, dibujo, creatividad, nuevos lenguajes, fundición de metales además de seminarios de autoconciencia creativa, arte en la esfera pública, arte actual.

He realizado montajes, acciones y exposiciones en distintos lenguajes: videoarte, performance, instalaciones, land art, dibujo, pintura, body paint y escultura en: Ecuador, Colombia, Perú, México, EEUU, Canadá, España, Portugal, Alemania y Malasia además de plataformas virtuales.

He participado habitualmente en diversos colectivos artísticos: PUZ, CEAC, La Corporación, LBM, Grupo la Piedra, La Pieza Buuuu, Liga Latinoamericana  de Artistas, La Pieza Buuuu, La Movida Roja, La Novia Performer, La Sanga & La Minga.

PERFORMANCE

Performance, acciones:

  • Cultura de la Basura o Basura de la Cultura.
La acción se desarrolla entre 1994-2006, en varios lugares de Quito, Guayaquil, tiene una duración de 40 a 120 min. 
Realizo envoltorios con fundas de basura sobre algunas personas, el sentido de esta acción es presentar el cuerpo humano dentro de un empaque utilizado para desechar, descartar, invalidar. El cuerpo en su vitalidad caracterizado como producto de la cadena de consumo. 
Se cuestiona el valor del individuo frente al sistema que objetualiza y desecha: los cuerpos, las ideas, las sensaciones, los sentimientos.
En algunas derivas de esta acción colaborativa, se insuflaba o soplaba al interior de los envoltorios o de otra bolsas, el aliento de artista.






  • Bufones Peregrinos.

Corresponden, una serie de acciones, foto-performance, video-performance. Realizadas en distintos lugares del Ecuador y España y Portugal. Los personajes realizan acciones límite para espacios públicos; como el Metro de Madrid, el MACBA de Barcelona o el polígono industrial de Olhao. 



































  • Váyase Payasito

Acciones en distintas temporalidades que se articulan con otras producciones como Bufones Peregrinos y LBM. El performer vestido de traje y corbata, realiza distintas actividades "no convencionales" con la línea del tiempo, en espacios públicos, se interactúa con personajes y público, creando acciones conjuntas al rededor del accionante, se plantean cuestionamientos acerca del uso del traje formal, el espacio público y los personajes de la cultura.

 





























  • El Sombreo Iluminado de la Foch. Festival Internacional Mishqui Public. 2008
Con un sombrero de luces eléctricas, realizo una pintura, emulando a los sombreros nocturnos de Van Gogh y Goya. La tela, una pintura de los bebedores de cafeína de la Plaza Foch. Sobre el lienzo en blanco al principio, se ha proyecta un video sobre la vida de Van Gogh y la incipiente modernidad, La proyección del video desaparece a medida que la pintura prospera. La Plaza Foch es un espacio público que se ha privatizado a conveniencia de la empresa privada.





  • Las Piedras de Cantuña. Tercer Encuentro Internacional de Arte Acción en la Plaza. Quito. 2008
Sotalin, Pillajo, Quimi, Chipegua, Chango, Cocamita, Quishpe, Pillajo, Gualoto, Chamba, Cargua, Cauango, Amaguaña...
Con tiza escolar de yeso, escribo conjuntamente con el publico de la plaza, sobre las piedras del antiguo tianguiz quitu-cara; un gran listado de nombres de origen prehispánico. Se busca identificar simbólicamente a los verdaderos artífices de las edificaciones del Centro Histórico de Quito. Se destaca la participación de la gente que habitualmente concurre al sitio. La idea deriva del mito sobre la construcción del atrio de San Francisco por el indígena Cantuña.





  • No Contarás. Festival internacional de arte acción de Cuenca FAAC 2015.
La obra fue concebida para los espacios verdes de la ciudad de Cuenca, ribera del rio, calles, plazas. Es un intento de comunicación con el rio y los elementos naturales mediante el lenguaje convencional, palabra, sonidos, caricias. El agua del rio ha sido llevada en un pequeño contenedor al sitio donde se realiza la obra del Tranvía de Cuenca y se deposito ahí junto con algunas semillas de maíz. Expresa el propósito de conservar la tierra por sobre el asfalto.


ESCULTURA PÚBLICA

Escultura pública:

  • Monumento a Nelson Estupiñán Bass. Súa, Esmeraldas, bronce.
La pieza en bronce,está emplazada en el parque del Triangulo de Súa en Esmeraldas. Representa al personaje del poeta esmeraldeño Nelson Estupiñan Bass. La figura tiene una dimensión de 200 cm. de altura y esta colocada sobre un pedestal.





  • Obrero Afroecuatoriano. Parque de la Refinería de Esmeraldas, bronce.
Es un bronce de 270 cm. de altura, modelado engreda y vaciado en bronce, la escultura tiene dos patinas para destacar el las facciones y la etnia del personaje. 





  • Perro Veleta
Se realizaron varias copias en bronce y fibra de vidrio de la figura de un perro. Es un obra de 90 cm. realizada en colaboración de Fabricio Lalama. La escultura se instaló sobre una columna de metal rematada por una veleta. Esta ubicada en los exteriores del Edificio Yoo en Quito.































  • Parasoles.  Edificio Recoleta Quito 570 cm.
Son 3 figuras similares de 570 cm. de altura, instaladas en los exteriores del Edificio Recoleta en Quito. Las piezas en fibra de vidrio están dispuestas a distintas alturas cubriendo una extensión de 20 metros. Para su realización e instalación se necesitó un equipo de 25 personas. Se utilizaron elevadores y técnicas de rapel para el emplazamiento definitivo. La obra se realizó con la producción de Fabricio Lalama.


























  • Tortuga. Bronce 90 cm.
La pieza en bronce pulido se utilizo como parte de un ensamble, para el evento de polo Copa Galápagos, entre Ecuador y USA.

INSTALACIONES, INTERVENCIONES

 Instalaciones e Intervenciones:

  • El Hueso 
    Se interviene en un talud, en el patio interior de la FAUCE, Se realizó dos altos relieves en la cangahua de la pared, de 3 metros aproximadamente cada uno, se recubrió los relieves con yeso cemento para asegurar su permanencia. Las figuras se integraban al entorno natural y exploraban las posibilidades del street art como forma de crear entornos artísticos con técnicas escultóricas y formas poco usuales en el medio. 


  • Palmeras al Sur. Festival All Zur-ich
Es una intervención realizada conjuntamente con la comunidad, en el espacio público del Barrio Solanda al sur de Quito, en el marco del Encuentro de arte Urbano All Zur-ich. 
Luego del proceso de socialización con los lideres del lugar, se realizó una minga, con el objetivo de crear un jardín en es espacio baldío. El sembrío se llevo a cabo con la técnica de bancal profundo, luego de remover la maleza y la tierra, sembramos plantas ornamentales sobre la silueta de una figura femenina de 9 metros de longitud. Las persona y el artista participamos de una intervención artística en la que se pudo evidenciar y reconocer el valor del trabajo comunitario.





  • Post Spirit LBM. 2005
Es una instalación multilenguaje lealizado en colectivo por LBM, integrado por Geoconda Jácome, Patricio Ponce y Danilo Zamora. Realizada con la curaduría de Magaly Espinosa y Tamara Campo para la muestra colectiva internacional denominada Andén 16: Heterónimos se realizó en el Museo conde Duque de Madrid, el Spai Cultural de la Caixa de Barcelona y el Centro Cultural Metropolitano de Quito.
El colectivo LBM asumiendo su heterónimo, presenta un conjunto de piezas dispuestas como  instalación, al rededor del tema de la máscara, el disfraz y el travestismo cultural. Son pinturas, fotomontajes, videos, esculturas y objetos varios, que narran el sentido del enmascaramiento en la fiesta popular del Ecuador otorgándoles actualidad en el contexto global y en los circuitos del arte contemporáneo.




  • @dobe Cuenca, Dinámica Fluvial. 2018
Intervención en el paisaje a orillas del Rio Tomebamba, con la colaboración de Gabriel Arroyo Gallardo.
Al rededor de un árbol nativo, se levantó en forma de defensa; una pachita o o fragmento de chacana andina, a distintos niveles, se utilizó para el efecto panelones de adobe del sector, la obra ocupa al rededor de 3 metros cuadrados. Al interior de la pachita, se propagan plantas comestibles con técnicas de permacultivo.
La obra reflexiona sobre la idea de propiedad: las personas, organizaciones e instituciones, el poder en general, "protegen" lo que llaman sus territorios, perpetrando límites, trazados, muros, alambradas, cámaras de vigilancias, guardias y demás. 
La pieza pretende que las personas reflexionemos en aspectos, como el uso adecuado de  lo público para fines comunitarios: en este caso para sembrar alimentos y sobre el sentido de seguridad y protección efectiva de la naturaleza.




  • Transmigración: Plaza de la Independencia Quito.
Se instalaron al rededor de 20 metros cúbicos de ramas recogidas en el Parque Metropolitano de quito, un trabajo colaborativo entre los Colectivos El Espacio, Cadabra y La Corporación conjuntamente con cuadrillas del Municipio de Quito. La materia natural distribuida en la superficie de la plaza, irrumpe en la cotidianidad de las personas que se encuentran con el piso del bosque descontextualizado. La obra de gran magnitud evoca el paisaje natural, las ramas de eucalipto emiten el olor característico que invade el ambiente de la plaza. Existe tensión en los usos que puede tener el material visto como leña, en un lugar álgido para la protesta política en Ecuador. Esta instalación se complementó con acciones realizadas por los colectivos.



PINTURA

 Pintura:


Las pinturas están de tipo naturalista, son óleos sobre tela, en formatos medianos, descontextualizan temas al rededor de la fiesta popular , la iconografía andina, la tecnológica, el museo, los temas ecológicos y el paisaje. Son parte de colecciones privadas y de Museo Nacional, MUNA.
La intención de estos des contextos, es activar el humor en el espectador a través de la paradoja.  
  • Boooooom. 27x19 cm. 
Descontextualiza un personaje policial en un espacio de museo. Un escena posible en un mundo cada vez más normado y vigilado.



  • La visita de los maestro ascendidos. 90x60 cm.
La imagen narra la acción de un soldador, la luz del electrodo y las pequeñas transparencias, expresan la metáfora de la luz prefabricada industrialmente, con la luz divina de la que cuentan algunas las tradiciones espirituales. 



  • Performance 90x60 cm.
La pintura narra el tránsito de un buceador en un aeropuerto, el personaje en evidentemente esta fuera del lugar, la actitud puede decirse como performativa. 



  • Bufones peregrinos. 90x70 cm. (serie)
Los cuadros son parte de una serie, pintada en España. El payasito de la fiesta popular andina, es el equivalente al bufón europeo por su capacidad de burlarse del poder. 





































  • El metro de Santo Domingo. 90x75 cm.
Un personaje de la nacionalidad Tsáchilas (pueblo originario de Ecuador) camina en el un andén de metro. Santo Domingo es una ciudad del trópico en la costa ecuatoriana, donde es muy complicado realizar un subterráneo. La movilidad de las personas de los pueblos originarios en un mundo globalizado.

VIDEO

Obras


Video:
  • Historias de La Piedra. 1998-2002
Es un corto documental de 18 min. de duración, donde se cuenta la historia de "una piedra" que durante más de tres años, fue el lei motiv, para el GRUPO LA PIEDRA, este objeto tomado de la naturaleza se convirtió en el eje de acciones y formas de vida alternativas. Los artistas suscritos a este movimiento, intentan hacer de sus acciones artísticas, una forma de vida. Las acciones y realizaciones de "La Piedra" rayan en el absurdo, sincrético y alternativo. Intentan resolver todos los aspectos del arte y la vida en comunidad. 

BIOGRAFIA

BIOGRAFÍA

  DANILO ZAMORA B iografía Danilo Zamora (Quito-1968) Artista visual, dirige un taller de escultura.   Intento capturar la totalidad en su s...